MiAmbiente+, a través de la Dirección General de Biodiversidad, en el marco del cumplimiento del Convenio de Biodiversidad está realizando la gira de socialización del Sexto Informe Nacional y la Estrategia Nacional de Biodiversidad inicio la semana pasada en la ciudad de Santa Rosa de Copán y continuando en la ciudad de La Ceiba como cumplimiento a los compromisos con personas consultadas en las regiones consultadas, “Dar a conocer el resultado del proceso del Sexto Informe Nacional".

En el pasado mes de Agosto 2019, como parte de la implementación nacional del  Proyecto Global ABS PNUD-GEF/MIAMBIENTE+ Fortalecimiento de los recursos humanos, los marcos jurídicos y las capacidades institucionales para la implementación del Protocolo de Nagoya”

#TodosPorUnArrecifeLimpio, Honduras cuenta con la segunda barrera de arrecife más grande del mundo, pero tenemos que cuidarlo para seguir mostrando al mundo este encanto, este jueves 31 de octubre la Unión Europea, la Alcaldía de Utila, sociedad civil y el movimiento social de jóvenes mas grande del país te invitamos al #ReefCleanUp en la isla de Utila, es tiempo de actuar.
 
#YoSoyJCCG
 

 

#MiAmbiente+, a través de la Dirección General de Biodiversidad - DiBio/Mi Ambiente+ con el apoyo del #ProyectoCONECTA+, desarrollan en la ciudad de Santa Rosa de Copán, la Jornada Regional de Socialización de Políticas Públicas de Biodiversidad/ Humedales y Espacios Marino-Costero, a fin de establecer acciones a ser incorporadas en los procesos de planificación, manejo y uso sostenible de la diversidad biológica, humedales y espacios marino costeros; reconociendo el valor intrínseco de la

Viceministro de ICF, Ángel Matute presidió reunión con representantes de  MiAmbiente+, donde se plasmaron las acciones de trabajo en conjunto para establecer oficialmente el primer Corredor Biológico La Unión, como parte del trabajo en coordinación entre ambos entes del Estado, con el apoyo de JICA. 

 

En la ciudad de Guatemala, Guatemala, se comienza la jornada de trabajo en el marco del Taller para el Desarrollo de Una Estrategia Regional de Conservación y Restauración de Manglares en el Arrecife Mesoamericano (SAM), del 18 al 20 de septiembre 2019.

 

Se llevó a cabo en San Salvador, Taller regional identificar actividades proyecto "Desarrollo de Capacidades en Manejo y Conservación Integral Biodiversidad" apoyado técnica y financieramente por Cooperación Japonesa. Asisten representantes técnicos ministerios Ambiente región SICA. En dicho Taller contamos con la participación de los ministerios de Ambiente de los 8 países que integran El Sistema de Integración Centroamericana (SICA).

Viernes 30 de agosto de 2019

Los voluntarios formadores de formadores que conforman la red de “voluntariado en biodiversidad” del Proyecto Global ABS PNUD-GEF/MiAmbiente+, realizaron la primera actividad de réplica de conocimientos sobre el Protocolo de Nagoya y el acceso y participación en los beneficios que se derivan de los recursos genéticos y el conocimiento tradicional asociado. Dirigida a niños y niñas del sexto grado de la Escuela Urbana Mixta José Cecilio del Valle, con el objetivo de darle a conocer los recursos genéticos, su acceso y los beneficios que se derivan de su utilización.

 

El monitoreo biológico realizado en la zona de Puca en el territorio de la Reserva del hombre y la Biosfera (MAB), Cacique Lempira Señor de las montañas, tuvo como resultado el reporte d varias especies, como estas en particular El segundo murciélago más grande de América (Chrotopterus auritus), Y la musaraña endémica de Honduras

Antecedentes.

 

A través de la implementación del Proyecto Global ABS PNUD-GEF "Fortalecimiento de los recursos humanos, los marcos legales y las capacidades institucionales para implementar el Protocolo de Nagoya", por medio de la Dirección General de Biodiversidad (Dibio), que pertenece a la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente (MiAmbiente+), se desarrollan jornadas regionales de capacitación sobre el Acceso y Participación en los Beneficios (APB) de los recursos genéticos;

La Secretaría de MiAmbiente+, a través de la Dirección de Biodiversidad, con el apoyo de la Cooperación Japonesa (JICA), los amigos del Instituto Hondureño del Café (IHCAFE), Llevaron a cabo un “Taller de Muestreo de Suelo y Nutrición de Cafetales”, dichos talleres están siendo impartidos en los 3 municipios que comprenden el Corredor Biológico la Unión (Yuscaran,  Güinope, Oropolí), con el fin de mejorar las condiciones de producción del café en la región, dicha actividad del Corredor Biológico “La Unión”.