La Dirección General de Biodiversidad (DiBio), se reunió con La Dirección de Gestión Ambiental de MiAmbiente+,  la alcaldía del Distrito Central y el SANAA para planificar la celebración del día de los humedales en Tegucigalpa gestionando acciones de conservación de los humedales urbanos (artificiales) del MDC en la Represa de los Laureles, con campañas de sensibilización, recolección de residuos sólidos en las riberas de las fuentes de agua q abastecen, con las  escuelas que se encuentran ubicadas al rededor de la represa.

 

A fin de obtener insumos para elaborar una propuesta para implementar proyectos de Uso Racional y Sostenible de la Leña en Centroamericana, la Secretaria de Recursos Naturales y Ambiente “MiAmbiente+” de Honduras en su calidad de Presidencia Protémpore (PPT) de la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD), inauguró hoy el Taller Regional “Generación de propuesta de modelo para la implementación de proyectos de Uso Racional y Sostenible de la Leña en la Región del Sistema de Integración Centroamericana (SICA).

 

235 familias que viven en el entorno del 47 por ciento del bosque seco del departamento de Santa Bárbara, fueron las beneficiadas con el aprendizaje en el uso racional de leña en las comunidades de los municipios de Santa Bárbara, Nueva Celilac, San Nicolás, San Pedro de Zacapa y San José de Colinas, en el occidental departamento de Santa Bárbara.

En el marco de Implementación de Proyecto del Sexto Informe de Biodiversidad se realizó una jornada de sensibilización a estudiantes y catedráticos de la Universidad de Catacamas, Olancho y a autoridades ambientales de la región,  sobre los resultados de la elaboración del Sexto Informe Nacional sobre Biodiversidad y La Estrategia Nacional de biodiversidad de igual manera sobre el uso de la Plataforma del CHM-Honduras y el Protocolo de Nagoya con el apoyo del Proyecto Global ABS PNUD-GEF.

 

Como parte del proceso de Apoyo a las actividades y temática sobre Bioculturalidad y el acceso a los recursos genéticos y derivados, La DiBio con el Apoyo del Proyecto Global ABS PNUD-GEF, realizaron una gira de Campo a la Comunidad de Nueva Subirana de Dulce Nombre de Culmí en Olancho.

 

Como uno de los compromisos adquiridos durante el Segundo Congreso Nacional de Biodiversidad Honduras Biodiversa 2019 hacia la CONPAH y la MUPILH, se desarrollo el Conversatorio Indigena: Bioculturalidad y el Acceso y Participacio en los beneficios, durantes los dias 6 y 7 de noviembre 2019, este contando con la participacion de mas de 40 represntantes idnigenas. Actividad coordinada por la DiBio/MiAmbiente y con el apoyo de la UICN , el Proyecto Global ABS PNUD-GEF. Para el éxito de esta jornada se conto con la facilitacion por Alejandro Lago gerente del Proyecto Global ABS y epecialista internacional en ABS, la exposicion de Emilio del Cid de la Direccion General de Propiedad Intelectual,  Viviana figueroa y su exposicion sobre la bioculturalidad y la relacion al Protocolo de Nagoya y de Sumak Bastidas sobre las experiencias en el desarrollo de protocolo comunitarios en el Ecuador.

 

Durante los días 29 y 30 de Noviembre 2019 se realizó el tercer taller de Formador de Formadores  y cierre de la iniciativa Voluntarios en Biodiversidad, Iniciativa liderada por los Voluntarios de las Naciones Unidas y la DiBio/MiAmbiente+ con el apoyo del Proyecto Global ABS PNUD-GEF.

Como parte del fortalecimiento de Capacidades Nacionales sobre el Protocolo de Nagoya, MiAmbiente+ a través de la DIBIO con el apoyo del Proyecto Global ABS PNUD-GEF se realizó durante los meses de Octubre y Noviembre el Curso  “Retos en la ejecución de marcos nacionales para la Implementación Nacional del Protocolo de Nagoya” con una fase virtualy una última fase presencial durante los días 27 y 28 de Noviembre se contó con el Apoyo de Alejandro Lago Gerente  del proyecto Global ABS y especialista internacional sobre APB. El Curso inaugurado por el Vice Ministro Carlos Pineda Fasquelle de MiAmbiente+ tuvo como objetivo el identificar los principales requisitos que el Protocolo de Nagoya exige y las consideraciones clave a ser tomadas en cuenta en el desarrollo e implementación de marcos nacionales sobre ABS desarrollándose.

 

La secretaria de Recursos Naturales y Ambiente, a través de la Dirección General de Biodiversidad,  en coordinación con The Wildlife Conservación Society, y el Departamento de Vida Silvestre del Instituto Nacional de Desarrollo y Conservación Forestal, dieron inicio está semana a la jornada de trabajo para elaboración de las listas rojas de reptiles para Honduras con el método de evaluación de la UICN.

 

El Gobierno de la República a través de la Secretaría de #MiAmbiente y su Dirección General de Biodiversidad da inicio al a la fase presencial del “Curso Retos en la implementación del protocolo de Nagoya” contando con la presencia del Vice Ministro Carlos Pineda Fasquelle